Luego de ser galardonada con diversos premios del universo literario y teatral, de integrar jurados en numerosos certámenes poéticos y de difundir la literatura y el teatro en radios tales como FM La Tribu,
AM 750 y Radio Nacional AM 870, la poeta e investigadora
Patricia Díaz Bialet
presenta su nuevo libro de poesía
La que va, de Editorial Atuel
“la taza de nutrición del infiel será bien dadivosa // dará vueltas sobre su eje como un pájaro continuo // con pose de redondel bronceado si fuera posible // contendrá léxico de vulgo // trance que apabulle // desmesura carnosa que cobije a deshora // algo deberá desembocar en el infiel // podrá ser un río, una vejez, una yegua extasiada // la taza también albergará jarabe de celo condensado // que se deguste licenciosamente en el zaguán mermado del domingo // se dejará sorber con intervalo indispensable // enmendará traiciones anteriores // columpios que se mecen vacíos en la calma mucosa de la glorieta // siempre seremos repatriadas a nuestra taza compensatoria // a nuestra tesonera cataplasma // a nuestra benéfica alfarera de la contranoche”
Poema “La taza de nutrición”, del nuevo libro La que va, de Patricia Díaz Bialet
El martes 6 de octubre a las 19 hs. se realizará la presentación de La que va, el nuevo libro de poesía de la escritora e investigadora cultural Patricia Díaz Bialet. Participarán de la misma el crítico e investigador teatral Jorge Dubatti (Fundador de la Escuela de Espectadores y Coordinador General de los Premios Teatro del Mundo) y Juano Villafañe (Director Artístico del Centro Cultural de la Cooperación, gestor cultural y poeta). La presentación se llevará a cabo en la Sala "Raúl González Tuñón" del Centro Cultural de la Cooperación "Floreal Gorini", Av. Corrientes 1543, CABA. ENTRADA LIBRE Y GRATUITA.
R.S.V.P.: Silvina Pizarro // Tels.: 66983515 // 1550448132 // info@silvinapizarro.com
“La que va es una mujer que no se ha detenido. También una escritura poética que se proyecta sobre la propia senda que ella traza. Cada poema se construye dentro de la lengua que fluye, de la lengua aprendida en la infancia y la aprendida en el viaje. Es en el acto original de la escritura que se recrea además el propio viaje. La poesía se viaja escribiendo, se transita caminado como la mujer que va. Al leer La que va descubrimos que se ha viajado, transitado por el lenguaje y por el mundo. Cada título es una estación, cada epígrafe es el viaje que le robamos al otro, cada poema es una cartografía de imágenes, metáforas y versos impresa en el papel. La que va transcribe la vida que ofrecen los caminos y el reflejo de la propia buscadora que, con audacia, nos orienta para que encontremos su propio tesoro”, declara Juano Villafañe.
Fragmento del Prólogo, por Jorge Dubatti // La que va de Patricia Díaz Bialet no es un libro de poesía sino un conjunto de libros de poesía, una pequeña biblioteca poética. Son casi 150 poemas. No es frecuente esta extensión en poesía. Una “biblia”, en minúscula, y sin pretensión de texto sagrado, una “biblia” existencial, dadora de sentido a la cotidianeidad y la realidad, con mucho de libro profano de rezos, de conexión de materialidad y metafísica a través, en, desde, para la escritura. La poesía como “acto” vital, en hermandad con la gran herencia romántica resignificada por las vanguardias. En la unidad de una voz personal, autobiográfica, íntima -que suena con las voces del texto como suena la voz corporal, carnal de la autora-, La que va plantea recorridos de diversidad temática y formal. En la multiplicidad de sus páginas, hay un universo compartido, muchas recurrencias, cohesión entre lo uno y lo diverso. Por un lado, el sistema de lecturas de los epígrafes, presentes en la apertura de las secciones y en casi todos los poemas. Una mini biblioteca dentro de la pequeña biblioteca. Esa literatura proviene de la poesía, del teatro, de la canción, de la narrativa, del ensayo (Conti, Biagioni, Spinetta, Gorodischer, Tennessee Williams, etc.) y va más allá de la función interna a cada sección o a cada poema. Ese collar de citas (incluidas las que aparecen dentro del cuerpo de los poemas, en/entre los versos, y se explicitan con notas) pone en primer plano la figura de la poeta-lectora, la lectora-poeta, también la poeta-traductora, la traductora-poeta (algunas citas aparecen en inglés y castellano: William Shakespeare, Emily Dickinson...). También recorta la figura de la poeta-teórica, que puede reflexionar sobre su propia praxis en el mismo poema (el hermoso “Ars poética”) o a través de la resonancia de la cita de Haroldo Conti: “Escribo para rescatar hechos, para rescatarme a mí mismo. Podría decirles más: creo que toda mi obra es una obsesiva lucha contra el tiempo, contra el olvido de los seres y las cosas (...) Es una cuestión, diríamos, metafísica”. Por otro lado, está el sistema de las líneas a pie de página, en bastardilla, marginadas a la derecha, como los epígrafes, pero al final de los poemas, después de los versos: también recorren casi todo el libro y proponen misteriosas, estimulantes fijaciones espacio-temporales (del tipo “un departamento en la calle Reconquista,/ Buenos Aires, 1991” o “Bar Las Gaviotas, / Miramar, 1977”), con sorpresivos desvíos, deliberadamente desconcertantes, como “un encierro / 1980” (en el poema “Preciosa espina”) o “un lazo de sangre” (en “La nociva”) o “un rescate de morfina” (en “Lo trágico”). Esos espacios instalan campos de ambigüedad que acentúan el carácter narrativo: ¿remiten a recuerdos, a la vida vivida, a la imaginación, son apuntes ficcionales que multiplican el mundo del poema, lo abren hacia otras direcciones, o reenvían en algún caso a la fijación del momento de la escritura? ¿Son un verso más? De esta manera el título, que parece nombrar a la poeta, invita decididamente a completarlo: “la que va” [por el mundo sintiendo, observando, pensando], “la que va” [al pasado, a la memoria], “la que va” [a otros mundos con la imaginación], “la que va” [hacia el poema, desde el poema, con el poema...].
“hay algo por lo cual las moscas se avecinan ahora de lo más felices // a lamer de mí lo que se desmorona // me califican la bestia de fricciones máximas
o mascarilla de fango que enardece a los comensales // desde mí ellas resbalan en grupos de a varias // se caen de tanta vida”
Poema “Se caen” del nuevo libro La que va, de Patricia Díaz Bialet

Sobre Jorge Dubatti // Jorge Dubatti es Doctor en Historia y Teoría de las Artes por la UBA. Profesor Regular de Historia del Teatro Universal en la Carrera de Artes de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Dirige el Proyecto UBACyT "Historia del Teatro Universal y Teatro Comparado: origen y desarrollo de la vanguardia histórica en el teatro". Coordina el Área de Investigaciones en Ciencias del Arte (AICA) del Departamento Artístico del Centro Cultural de la Cooperación. Dirige desde 2001 la Escuela de Espectadores de Buenos Aires. Es director general del Aula del Espectador en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) e integra el Consejo Académico de la Cátedra Ingmar Bergman de Cine y Teatro en la UNAM. Su último libro: Filosofía del Teatro III. El teatro de los muertos.
Sobre Juano Villafañe // Nació en Quito, Ecuador, en 1952. Reside en Buenos Aires, Argentina, desde 1955. Fue el co – fundador de las revistas de literatura: “Tientos y Diferencias” (Quito, 1979) y “Mascaró” (Buenos Aires, 1983). Dirigió, desde 1987 hasta el 2002, “Liberarte Bodega Cultural”. Fue asesor literario de Ediciones Desde la Gente y del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos. ).En su rol de poeta, ha publicado: Poemas Anteriores (Ediciones de la Universidad Central del Ecuador, Quito, 1982); Visión Retrospectiva de la Botella (Libros de la Tierra Firme, Buenos Aires, 1987); Una leona entra en el mar (Ediciones Del Dock, Buenos Aires, 2000 – Editorial Arte y Literatura, La Habana, Cuba. 2005), esta última publicación fue presentada en la Feria Internacional del Libro de La Habana, Cuba, 2005), Deconstrucción de la mañana (Ediciones Atuel, Bs As, 2006) Los Villafañe, poesía familiar (Ediciones Colihue, Buenos Aires, 2012) que compila una selección de poemas de Javier Villafañe, Elba Fábregas y Juano Villafañe, y Públicos y Privados (Melón Editora, Bs As, 2013). Compiló la selección del cuento latinoamericano La Narrativa Erótica Latinoamericana (Ediciones Desde La Gente, Buenos Aires, 1992) y otras dos selecciones sobre la nueva poesía argentina Poetas. Autores del Nuevo Siglo I y II (Ediciones Desde La Gente, Buenos Aires, 1994 y 1997). Tiene a su cargo la dirección artística del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.
Prensa: Silvina Pizarro // Tels.: 66983515 // 1550448132// info@silvinapizarro.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario